Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aunque el objeto de arte se comporta como elemento cultural entre otros insertado en el circuito del mercado -actualmente en auge y sustentado como inversión financiera- crece el estatus de la obra de arte como catalizador de valores estéticos y cambios sociales, disolviéndose en estrategias fundidas con el activismo social y los medios de comunicación como detectaba la selección de la Bienal Whitney que comentaba en un artículo anterior. La tónica generalizada, compartida con el abundante mercado de galerías de New York, se centraba en una reacción melancólica y una vuelta a la naturaleza, una intención bucólica presente en gran parte | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ashley Bickerton. "Extradición con computadora" | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de las exposiciones y que muestra la rehabilitación de la estética de la naturaleza que cíclicamente, desde el Renacimiento, emerge en la historia de la cultura. La última fase inició con la conciencia ecológica difundida desde la década de los sesenta, que se incrementa en la actualidad respondiendo a la creciente tecnificación de la sociedad. El individuo experimenta esta tecnificación de la sociedad como opresión, y con la vuelta a la naturaleza funciona como reacción compensatoria, envolviéndose en una actitud melancólica de añoranza de tiempos pasados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vanesa Beecroft. "VB53, Florencia, Italia" presente en la exposición de Deitch Proyect "The Garden Party"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Till Gerhard
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las pinturas de Till Gerhard, que ahondan tanto en la naturaleza como en la nostalgia de las memorias icónicas de la década de los 60, patentizan nítidamente esta actitud melancólica y al mismo tiempo irónica sobreponiendo manchas de color aleatorio. Esta recuperación de lo bello natural está presente ya en la teoría estética de Adorno apuntando a una imagen de conciliación en la relación del hombre con la naturaleza alejándose de la dominación sobre el entorno. Deitch Proyects organizó "Garden party", una colectiva centrada sobre la temática del jardín erótico con obra de señalados artistas, como las fotografías de Vanesa Beecroft del performance en un jardín de Florencia, entre otros muchos. Esta inclinación a la naturaleza es apreciable también en | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
James Lahey
|
Dirk Skreber
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
numerosos y destacados artistas del panorama de exposiciones como en la de James Lahey, quien trabaja en el intersticio de la abstracción con la figuración con sus imágenes de árboles y nubes. Y también empujando más allá esta indeterminación, Dirk Skreber con escenarios de casas intercaladas en la naturaleza que inquietan en la aparente calma. Y en esa ambigüedad entre la pintura y la fotografía, se encuentran las pinturas de Yigal Ozeri donde las hojas y los árboles aparecen en un intrincado trabajo representativo hiperreralista funcionando como alegorías de la abundancia y la fertilidad en los ciclos vitales de la naturaleza. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Josiah McElheny
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yigal Ozeri
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta vuelta a la naturaleza y nostalgia redunda también en la reconsideración del proyecto moderno. Una galería, Andrea Rosen, de marcada tendencia innovadora presenta sintomáticamente, sin embargo, "Modernity 1929-1965" de Josiah Mcelheny imitando la utopía modernista del siglo XX en sus investigaciones escultóricas de diseño que en la gran pieza central de la galería emula científicamente el Big-Bang del universo y en otros cubículos crea ambientes con objetos de diseño minimalista en reflejo espejal sin fin. Este | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Josiah McElheny en la galería Andrea Rosen
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
anacronismo, y al mismo tiempo un acercamiento consciente de actualidad resulta de interesante consideración. La esencia del modernismo subyace, además de en la emancipación del arte y la racionalidad, en el carácter de utopía de los movimientos de vanguardia plasmando la intuida unidad del ser humano con lo existente y la idea de un progreso de la humanidad estimulado desde las artes: El arte como pauta de resistencia y sistema de conspiración social. La ideología posmoderna ha desplazado al arte a un acomodamiento y banalidad desproveyéndolo de su capacidad de resistencia. Pero los artistas, que en última instancia, son los que determinan la actuación del arte, empujan las prácticas artísticas a una dimensión que parece revivir la responsabilidad y compromiso de los artistas en la década de los 70, sólo que esta vez, en condiciones históricas distintas, el arte se disuelve en la esfera extendida de la imagen y actúa difundiendo la resistencia con sus propuestas, que el propio mercado de galerías recoge. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Artists against the state: Perestroika revisited"
en la galería Ronald Felman |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ilya Kabakob en la galería Ronald Felman
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es sintomática la muestra de la galería Ronald Feldman exhibiendo una colectiva de obra de artistas rusos desde el conceptualismo de los años 70, disidentes de la ideología impuesta del estado soviético, sujetos a persecución y recluidos muchos de ellos a una esfera privada. Y en otra dimensión actual, la colectiva reunida en Weisspollack, "Coup" (Golpe de estado) reúne obra de | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
denuncia social y de cuestionamiento político de 13 artistas masculinos lidiando con la agresión, el espectáculo y lo sexual, donde abunda la referencia a las armas y la milicia. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emil Memon
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eric Payson en la galería Weisspollack. Cajas de luz con instantáneas de noticias de TV sobre tragedia en mina de West Virginia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Y la prestigiosa galería Tony Shafrazi, haciéndose eco también de lo destacado por la Bienal del Whitney, compone su curaduría de nombres legitimados desde Andy Warhol a Damien Hirst mostrando las tendencias subversivas y desafiantes del arte que explora signos reaccionarios de rebelión, revuelta y renovación bajo el título "The Other Side". | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Galería Tony Shafrazi con la exposición "The Other Side"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Siguiendo con esta actitud, dos galerías se centraron en la obra de una artista, Jenny Holzer, que desde los 70 ha utilizado los mensajes en camisetas, carteles, anuncios electrónicos o en proyecciones de flujo continuo sobre edificios como los créditos finales de una película y que reflexionan, incitan o señalan concienciando al espectador de la manipulación, la violencia, el consumo, o presentando escuetamente la información. La galería Yvon Lambert realiza la primera presentación exhaustiva de imágenes fotográficas de las proyecciones de luz en paisaje | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jenny Holzer.
Documento desclasificado. Oleo sobre lienzo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jenny Holzer. Fotografías de la exposición "Night Feed"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
arquitectónico-urbano de Holzer bajo el titulo "Night Feed". Y la galería Cheim & Read muestra la última serie de trabajos de Holzer, en óleo sobre lienzo, impresiones gráficas en gran tamaño, de documentos secretos o altamente susceptibles -recientemente desclasificados- provenientes del gobierno de USA o del Pentágono que exploran las operaciones encubiertas, el abuso de los prisioneros, la práctica del espionaje, y las tragedias de la guerra en Irak y Afganistán. Documentos que, aunque hechos públicos, aparecen censurados y ampliamente tachados en un paisaje pictórico de disonante y paradójica apertura político-social. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Así mismo, este espíritu aparece más evidente fuera del circuito comercial, en la densidad expresiva de algunos portales en las calles de New York donde el graffiti responde como expresión vital desbordando la simple comercialización de la imagen convirtiéndola en actitud de resistencia. Mientras, en las estanterías de una tienda de objetos de oficina, "Staples", el arte se distribuye a precios asequibles... y en otro espacio público sobre un edificio se anuncia un videojuego violento en un gran espectacular reminiscente de aquellos del pasado pintados a mano arduamente, y que en la galería OK Harris se mostraban desde las fotografías de Mark Perrott. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mark Perrot.
Fotografías en la galería OK Harris de la realización en el pasado de espectacular a mano |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Espectacular en edificio de New York
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La afluencia internacional hacia New York convierte al arte en la mejor expresión de lo transcultural. Junto a la rehabilitación de la estética de la naturaleza que mencionaba al comienzo, el acercamiento a lo exótico, que es una de sus manifestaciones, tiene dos vertientes: La producción poscolonial de los artistas procedentes de aquellos países marginales como los africanos, y la producción de los artistas angloamericanos que se dirigen vitalmente a los trópicos. Dos buenos ejemplos como concepto y realización pictórica son Wangechi Mutu y Ashley Bickerton. La | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ashley Bickerton "Green head"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Wangechi Mutu
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
primera, en la galería Sikkema Jenkins, presenta la hegemonía del consumo y el deseo occidental tamizado por una expresión etnográfica desplegada en elaborados espacios de color y formas repletas de múltiples figuras. La superficie de las obras exuda una densa y contenida materialidad compuesta de tinta, pintura, barnices, piel animal y fotografías porno. Estas suntuosas imágenes dialogan sobre el exceso de la civilización occidental desde un vocabulario evocador de su origen nigeriano. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Y Ashley Bickerton, quien dejó New York para vivir en Brasil y ahora reside en Bali, tiene dos exposiciones entre la galería Lehmann Maupin y la galería Sonnabend. Con una ácida representación de figuras hiperrealistas incómodas y críticas, incluyendo autorretratos, impulsa una iconografía mezcla de logotipos, mujeres indígenas y objetos pintados en un volumen rectangular recreando unas veces los espacios de los mares del sur y otras, idealizados paisajes desde donde emergen del agua verdes figuras de antenas repletas de flora tropical entre desperdicios de objetos de consumo en una directa crítica al exceso y los dañinos efectos del capitalismo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ashley Bickerton
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ashley Bickerton
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
De nuevo, la manifestación del descontento del artista dirigiéndose a la naturaleza y denunciando a través de sus imágenes la barbarie capitalista, pugnando por recuperar un nuevo ser humano que surja de los residuos de la sociedad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 3 de Junio de 2006 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||