¿Actividad crítica en Puebla?

Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales

¿Actividad crítica en Puebla?
Ryoko Suzuki "Bind series"

No percibo que se cultive la crítica de arte en Puebla. Nos movemos en un espacio cultural donde las alabanzas siguen siendo el común denominador de los comentarios en las muestras de las prácticas artísticas, esto a pesar de tener espacios universitarios dedicados al estudio de la estética, pero no se vuelca en la práctica de la crítica. Resulta especialmente notable esta situación a la vista del estado actual de la crítica de arte en general. Se reconoce por los analistas que la crítica existe en gran número, pero es desatendida; no tiene influencia. Se produce una extensa cantidad de

literatura crítica que, al mismo tiempo, es masivamente ignorada. Con el gran número de exposiciones, nunca como antes se publican y se difunden tantos impresos en torno a las muestras: desde libros a periódicos, revistas e internet que, además, se imprimen para facilitarlas al público visitante de los espacios culturales. Cientos de revistas dedicadas a lo cultural abordan comentarios sobre exposiciones sin alcanzar relevancia; y lo que es peor, no
cuentan académicamente: los escritos irrelevantes junto a las reflexiones argumentadas y revisiones no aportan un conocimiento creciente que supongan una progresión en el campo teórico. Y otro componente que contribuye al momento actual de la crítica es el descuido en el propósito crítico de evaluación y juicio estético, relegándolos en función de lo descriptivo.

Aquí en Puebla, aunque se proclama el derecho a la libre expresión, lo más extendido en la operación crítica es la percepción de esa repercusión negativa que tendrá sobre la persona que realiza una crítica. En el periodismo, el comentario crítico es asumido rondando las tendencias políticas con intereses y preferencias definidas que en ocasiones conduce a la instigación crítica “per se” como parte de la estrategia del movimiento de posiciones políticas. Pero la actuación crítica en la cultura trae consigo desafortunadas repercusiones des-intencionadas sobre lo familiar y social debido al reducido ámbito de estas disciplinas, provocando el rechazo y bloqueo de la persona: se le aparta por ser incómodo y se le admira, al mismo tiempo que se le teme o se le desprecia.

Critical Art Ensemble Foto fija de video
Marcelino Barsi

Por supuesto que sí, se ejerce una manera de actuar crítica, de comentario crítico, pero surge desde una actitud de desdén por aquello que no se conforma con la idea propia; no se esfuerza en desentrañar y argumentar, tan sólo se esgrime la charla intranscendente que sostiene una visión personal del convencimiento ideológico impuesto por la propia producción, pues la otra, la difundida por la mirada popular, se centra en la mera visión del gusto dominado por las carencias de su propia educación. No se critica con estructura sistemática y con ánimo inclusivo y constructivo.

En las muestras de arte de organismos públicos y la difusión cultural de las escasas galerías de venta imperan escritos de arte solicitados al escritor para halagar la obra y en donde domina la tendencia literaria que no aporta nada sobre la propia disciplina sino que se convierte en un alegato de exuberancia literaria y nula reflexión plástica.

Gaspard Félix Tournachon "Émile Zola"
Gaspard Félix Tournachon "Charles Baudelaire"

La crítica de arte adquiere el rango de literatura desde la base de su propio impulso como opinión en la etapa de desarrollo de la Institución-Arte a partir del siglo XVIII bajo el espíritu de la Ilustración. Desde el siglo XVII, la Academia francesa, según señala Lionello Venturi en su libro “Historia de la crítica de arte”, se había convertido en espacio para controversia y se extendió su función con mayor vigor a partir del año 1747 con el inicio del comentario crítico de las exposiciones, aunque los gustos se mantuvieron estables por cierto tiempo.  Anteriormente había reflexión sobre el arte centrada en los tratados de arte y las biografías de los artistas, pero la crítica de arte halla su carácter propio con estas reseñas de la obra de los artistas que exponían en los Salones Anuales.

Johann Heinrich Füsli "Ezzelino e Meduna" 1779
Van Gogh. Cartas a Theo

A través de esos comentarios en la ascendente actividad expositiva de los Salones se cumplía la necesidad de realizar un escrito de análisis y juicio para orientar al visitante y comprador. Las manifestaciones escritas de los propios artistas no serían de confianza, y así en la etapa del Romanticismo, que suscita una fraternidad entre poetas, novelistas y artistas, se indujo a los escritores a promover, explicar y debatir el arte de los pintores. En esas publicaciones se intentaba buscar alguna generalización sobre la situación del arte o el método de la crítica, y a pesar del valor que la actividad de contemporaneidad de la divulgación representaba, estos trabajos tenían el defecto de la improvisación periodística adoleciendo de información histórica y estética – situación nada ajena a tanto comentario crítico periodístico en nuestro tiempo actual–.

Durante ese tiempo destacó el impulso de escritores como Charles Baudelaire sosteniendo la imaginación creadora opuesta a la dependencia de la imitación del estilo Neoclásico, buscando la fuerza de la libertad artística alejada de cualquier sistema que comenzaba a apuntarse con Hegel con la publicación de su “Estética” en 1840. Con la abundancia de escritores ejerciendo la crítica de arte se estimuló la disciplina como género literario, evidenciándose con el estilo literario la falta de sistema, la gratuidad de los textos complacientes que buscan la grandilocuencia y afectación verbal, o la intención de encapsular los sentimientos con realce ornamental.

Vincent Desiderio "Cockaigne 93" 2002

Las características de esta modalidad de la crítica son fáciles de advertir a través de muchos textos que acompañan las exposiciones de hoy en día, y más cuando son gestados por escritores y poetas que, lo único que pueden alegar es el conocimiento que poseen sobre las artes plásticas en una aproximación a la historia de la imagen, pero no están involucrados en la gestación de las prácticas artísticas y desconocen sus mecanismos operativos. Muchos de estos escritos de pseudo-crítica no se ajustan a las características individuales del artista concreto, y podrían intercambiarse de artista sirviendo como plantilla para ensalzar la obra de alguno más. El objetivo del escritor se centra en la autocomplacencia literaria exaltando su propio estilo de escribir. Esta crítica de arte como género literario no aporta nada en el terreno de un auténtico nivel de análisis que permita desentrañar la obra y distanciarse epistemológicamente, enmarcando los contenidos de producción de significado, siguiendo la idea de José Luis Brea, para referirlas a la constelación de intereses y dependencias (conceptuales, históricas, culturales e institucionales): “Intentar poner al desnudo el sistema de enunciados, prácticas y formaciones institucionalizadas que sostienen la propia estructura donde se despliega la práctica artística”.

Allan McCollum

La crítica de arte se fundamenta en la evaluación. Este término, también, es ampliamente utilizado en la enseñanza y en la producción industrial; éste es el ámbito por excelencia donde se lleva a cabo la evaluación como medición, ese sustituto gestado para optimizar, y mal aplicado como examen. El término se origina desde el concepto de la revisión de cualquier proceso y tiene diferentes acepciones: juicio, medición, toma de decisiones, logro de objetivos… La aplicación de este enfoque en la enseñanza posibilita al docente realizar una valoración continua de los alcances de su actividad y el desempeño del estudiante para, desde ahí, proceder con las modificaciones necesarias en la aplicación de la enseñanza y el desarrollo del alumno.

La crítica procede de similar modo en los aspectos de valoración de la obra. Así que, en el terreno de la enseñanza del arte y las habilidades de representación, todos los profesores están ejerciendo necesariamente la crítica de arte en su docencia. Lo que se extiende en la enseñanza del arte es la falta de parámetros de base confiables en el ejercicio de esta labor crítica. Eso es lo que constantemente percibe el estudiante cuando desconoce con claridad el marco de referencia por el cual el profesor conduce su evaluación. Habría que plantear más adelante los aspectos de este problema. Ahora quiero detenerme en la realidad de la enseñanza del arte y su crítica, remontarme sobre el tema en sí para señalar la problemática de la enseñanza y la falta de su crítica, más que la crítica en la enseñanza del arte.

El reto de la crítica en la enseñanza universitaria se disipa, desaparece. La comunicación de las ideas es anulada. Se impone en la actualidad poblana una tendencia de dominio ideológico ajustada a la orientación filosófica de cada universidad que conlleva la restricción en la apertura de las ideas. En algunas universidades la comunicación se abre, pero es una apertura sorda a la opinión y sin efecto, siendo controlado el gobierno de la misma por grupos ineficientes preocupados en sus

propios intereses. En muchos otros centros universitarios, lo común es la supresión de las críticas y aportaciones discrepantes. Toda aquella conducta crítica es interpretada como amenaza y se opera en consecuencia. La misión fundamental de la universidad, según Ortega y Gasset, sería “crear la enseñanza de la cultura o el sistema de las ideas vivas que el tiempo posee”. El término “universidad” comparte su raíz etimológica con el concepto “universal”: “Que comprende todos los elementos de un conjunto”. Con este lamentable panorama en las instituciones universitarias, el objetivo de aglutinar ideas que es fundamento esencial de la universidad, convivencia de ideas diversas, queda en entredicho.
Vlatka Horvat "Searching 7"
Charles Ray "Puzzle bottle"

Se ha recurrido en la universidad al comportamiento autocrático en el intento de mantener la identidad de cada una en particular, prevaleciendo un dominio unificado donde se pierde el sujeto en función de la razón; uso abusivo de la razón promoviendo el uso instrumental de la persona que nace de una falta de ética de comportamiento humano.


Revisitando la actividad de la crítica y su correlación en el ámbito académico conviene ahondar en la etimología del término para comprobar su relación con la evaluación y el juicio implícitos en la propia raíz de la palabra “crítica”. El término proviene del latín “criticus” que desciende del griego “kritikós", que refiere a quien es capaz de separar, discernir, juzgar. La palabra “crítica” contiene la raíz indoeuropea “krei” (cribar, discriminar) y está emparentada con el latín “cerno” que lleva la idea de discernir, separar. Aunque la evaluación y juicio, acorde con su significación original, son importantes y distintivas funciones de la crítica, otros componentes que la integran son: descripción, clasificación,
David Hockney "Self Portrait"
Clare Shenston "Portraits"
contextualización, análisis e interpretación. Es importante señalar que la crítica se fundamenta en las evidencias y el marco de razones desde el que se emite el juicio.
Francis Alÿs "Fabiola"

En el espacio universitario, por la propia función docente, se realiza la crítica sobre el desarrollo de la enseñanza del estudiante, pero se limita y se anula cuando rebasa los espacios del salón de clases. Es una actividad ejercida de manera inconsciente, enraizada en la propia docencia, pues pocos se atribuyen la idea que realizan crítica pues no toman conciencia responsable de la tarea

Josh Smith Installation
Josh Smith Installation
envuelta en la crítica que supone la evaluación de la enseñanza y el estudiante. Uno de los factores que determina este pensamiento tiene que ver con el sentido peyorativo que se posee de la acepción de “crítica”, mucho más en México donde culturalmente se rehúye la confrontación y se ensalzan las buenas formas barrocas y la hipocresía amanerada, que encubre su incapacidad de discrepar.

Ejercer la crítica requiere la libertad de expresión, y ésta es enmascarada, coartada. No hay libertad, pues cualquier actividad detractora o provocadora es inhibida, muchas veces por la misma interacción con el estudiante, y en otras ocasiones, la expresión de cualquier pensamiento opuesto a la ideología predominante o hegemónica es auto-censurada por las consideraciones de seguridad de empleo, colaboración equilibrada con el equipo, maneras, respeto, obediencia disciplinada.

Ruben Ortiz Foto fija de video animación
Charo Garaigorta "Airports"

No existe libertad de expresión en general en el ámbito universitario; sea en el estamento docente o en el estudiantil. Una actividad eminentemente intelectual de reflexión que debiera estar promovida en la universidad bajo el manto del pensamiento crítico, se bloquea dentro del círculo de la administración abarcando al profesorado y el alumnado. Aquellas voces disonantes críticas, aquellas opiniones que se erigen con ánimo calificador discerniendo, separando, señalando, son acalladas y reprimidas bajo amenazas, o son separadas de hecho.

Gabriel Kuri
Michael Borremans "Weight" Foto fija de video

La autocracia se impone como realización del poder directivo bajo formas de dominación. Imposiciones e intolerancia que se contraponen a la comunicación como sostén de la relación social. Es decir, la comunicación crítica como participación activa en el nuevo orden desplegado con la razón y el sujeto en el mundo moderno que se concreta en la idea que Habermas sostiene difundiendo la razón comunicativa en una actitud de sistemática integración de la sociedad: “Colonization of the Lifeworld”, sosteniendo la relación social basada en la comunicación.

Neo Rauch"Uprising" 2004
Realidad virtual

Debiera fomentarse en Puebla desde todas las expresiones artísticas y desde la reflexión en los ámbitos culturales y universitarios una actitud creciente de crítica constructiva sin desdén por la persona, sino con ánimo de mejora evolutiva en todas las disciplinas y objetivos de la actividad; fomentar un auténtico reto crítico en la sociedad contemporánea poblana.

¿Actividad crítica en Puebla?
Realizado en Junio de 2011
Publicado el 11 de Septiembre de 2011