POPblanos y la muerte del arte Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vista de la instalación de Jorge Llaca "El pozo de Airón"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recientemente comentaba la muerte del arte hablando del cambio de su concepto y la progresiva desacreditación del mundo del arte; de esa red de negocios institucionales y mercantilización del producto. No hay causalidad cuando coinciden varias muestras en Puebla que, inconscientemente, se aproximan o profundizan en esta actitud. Jorge Llaca apunta de soslayo, al abordar la muerte como culminación de los profundos anhelos del ser humano, la muerte del artista. La instalación "El pozo de Airón (o el refugio de nuestros anhelos")" se centra, con una amplia ordenación de ataúdes en la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 norte 607 El Alto), en presentar la máscara de 15 artistas poblanos dentro de cada féretro con la cubierta semiabierta. Ha supuesto un proceso de exploración por parte del autor indagando en la esencia distintiva de cada una de las personas a las que fue otorgando el anhelo que él percibía. Éste se integra como rótulo en la cubierta de cristal proyectando su sombra sobre la máscara como una inscripción radical. Así, Pepe Lazcarro aparece con "Trascendencia", Oscar H. Bravo "Conciencia", Alberto Ibañez "Conocimiento", y May Zindel "Reconocimiento". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Llaca. Pieza de ataúd con la máscara de Mariana Ortiz
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aparte de las consideraciones específicas sobre la percepción del anhelo de estos artistas y la presentación del vaciado en cera de su rostro, la instalación provoca múltiples reflexiones que oscilan desde la inmediata sorpresa macabra de encontrarse en un espacio mortuorio, hasta las interiorizadas experiencias personales de la muerte. Entre medias surge la comprensión del espacio, la opresión ficticia de su límite marcado por cuerdas tensadas como urdimbre del límite terrenal que atravesamos con la muerte, la interpretación de los términos sobreproyectados en las máscaras, y la identificación de los personajes representados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pero, sobre todo, la constatación de la muerte de los artistas de Puebla lleva a la inevitable, desintencionada, reflexión sobre la muerte del arte, y la teoría del fin del arte. Ha sido recurrida y constante esta alusión ideológica. Ya en 1998 Robert Morgan alude en "The End of the Art World" a la creciente mercantilización que convierte el arte en algo irrelevante excepto por las cenas y celebraciones. Todavía en los setenta, la institución existía como apoyo de los artistas y su obra, ajena a la mentalidad corporativa: "Todo en el arte de hoy es visto a través de la "mortaja" del mercado". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rosa Borrás junto al ataúd que lleva su máscara
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otra reciente muestra en Puebla, abordando la pintura desde su teoría, desgrana también la misma filosofía. Jorge Juan Moyano expuso en Sitio 3 (17 Poniente 916, interior 4. Puebla) "Painting Theory" incluyendo la especulación del fin del arte que esgrime Arthur Danto reflexionando sobre la obra "The brillo box" de Andy Warhol. Danto afirma cómo el arte desde los sesenta se ha desviado irrevocablemente de su curso narrativo que lo definía antes, entrando en la etapa post-histórica. Y | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
este planteamiento se centra en la pintura con la muestra de Moyano que se acerca a la mera fisicalidad de la teoría, los libros, para desplegar una elucubración plástica desprendida de rigores estéticos para mostrar que sólo cuando llega a ser claro que cualquier cosa podría ser una obra de arte puede uno pensar, filosóficamente, sobre arte, y en su caso sobre la pintura. El fin del arte sobreviene según Danto en el despertar a la verdadera naturaleza filosófica del arte. Una de las piezas de Moyano evoca con precisión las ideas expuestas por Arthur Danto concretada en la acción de Andy Warhol en 1964 quién llevó a la galería cajas comunes de estropajo "Brillo" popularmente conocido transfigurando el objeto común. En este evento galerístico, arriesgado como ninguno, se produce la potenciación filosófica del arte cuando no hay diferencia entre el |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Juan Moyano "Detergente ROMA"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
objeto de arte y el producto comercial en que se basa. Y Moyano invita una caja de bolsas de detergente ROMA a este diálogo; actualización mexicanizada de la teoría y postura ideológica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Juan Moyano
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Del mismo modo, Donald Kuspit argumenta en su libro "El fin del arte" que el fin de éste llega cuando ha perdido su importancia estética, resultado de la entropía del arte moderno y la subsecuente etapa postmoderna como solución final antiestética. Por otro lado, José Luis Brea en reciente conferencia "...y la muerte de la fe en el arte" sostiene también la muerte, en última | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicación de Editorial Paidos Estética
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Juan Moyano. Pintura
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
instancia, de la fe en la autonomía del objeto al que se le suponía con valor intrínseco independiente de su inserción histórica y cultural. Es una muerte de la fe en el arte cumplida en el marco de una segunda muerte, la de la última fe en el valor absolutizado de unas prácticas de representación sujetas a un imaginario propio enraizado en la estética, efecto de la circulación social de las imágenes que abre el escenario sin clemencia de la muerte del arte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Juan Moyano
"Arthur Danto. Después del fin del arte" |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Juan Moyano. Interaccionando con un libro "Arte desde 1960"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta dirección desintegradora de los conceptos establecidos fue propiciada dentro del arte Pop que desde 1953 busca ese paralelismo entre el arte y la vida, y que a través de la mirada al objeto cotidiano y a la mecanización de la imagen, estimula la actitud iconográfica. Ese arte Pop generado como reacción a la formalización abstracta del Expresionismo fue evolucionando, no disolviéndose como estilo sino penetrando en los discursos de la producción figurativa del arte envolviéndose en la producción comercial, el diseño, la moda y la publicidad permaneciendo y mudándose en nuevas generaciones de artistas. Una nueva ola de inclinación Pop se advierte en los discursos actuales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Colectivo OSO (Eli Flores y Luis Calvo) "Bicicleta femenina"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En Puebla, el colectivo Oso (Eli Flores y Luis Calvo) aporta una especial visión a esta actitud del Pop donde el diseño de un objeto utilitario como es la bicicleta se reviste de colaboración artesanal de oficios, disolviendo la contraposición diseño-arte en un contexto local sirviendo de expansión social al arte. Estos objetos artísticos y funcionales pueden ser ensamblados y apropiados desarrollándose esta peculiar manera de entender el arte pop-ular. De hecho registré otra distintiva obra, una pseudo-bicicleta, que con otra función y elaboración tosca aparecía en medio de una calle de Puebla. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PseudoBicicleta funcional en una calle de Puebla
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Raúl Cerrillo "Lulú" mural en Galerías del Palacio Municipal
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La recuperación del arte Pop internacionalmente constatada hace 4 años, y que no deja de ser una etapa más de esta derivación del arte iconográfico, se palpa en el ámbito poblano con diversos autores, algunos de los cuales aparecen seleccionados en la muestra colectiva que se presenta en las Galerías del Palacio Municipal conjugando astutamente el prefijo "pop" a poblano. "POPblanos". La exposición reúne artistas bien conocidos y establecidos como Alberto Ibañez y Jorge Juan Moyano, de quien comentábamos acerca de la teoría de la pintura, y otros que ya empiezan a destacar como Nora Adame y César López. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un gran mural, un grafiti de Lulú, aparece en la entrada del espacio salpicado por textos evocadores del bocadillo de comic, que resulta bien estructurado y amenizado con la incorporación de esculturas, pinturas, dibujos, fotografías y otras piezas murales. Raúl Cerrillo con una fuerte actitud emblemática ha perseguido la alianza con la imagen popular, realmente vernácula, y en donde se apoya para impulsar la exploración de nuestro entorno mexicano tan rodeado de imágenes no valoradas y que él entremezcla en su discurso. Sus murales son apropiación temática y al mismo tiempo ejecutados por alguien más. ¿Dónde queda la ensalzada autoría y genialidad del pasado? El arte prevalece como una práctica de visualización que dirige el sentido y expande el reconocimiento de la imagen y la significación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alberto Ibañez "Espacio pictórico II"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inevitablemente, al abordar las ideas del arte Pop surge la reflexión de la teoría del arte como Jorge Juan Moyano afronta en sus obras y aquí se inserta plenamente con varias de esas piezas. Quien fuera su curador en esa exposición, Alberto Ibañez, aporta sus planteamientos sobre el desarrollo de la pintura como objeto plasmados en esa paleta gigante recostada contra el muro, los palillos chinos descomunales, o ese clavo de dimensión inusitada que sobresale de la pared. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta fusión de arte y vida que el arte Pop incita se consuma peculiarmente con la obra de César López con la reproducción de un muro desvencijado presentada como cualquier pared arruinada. En la sala aparece la imagen impresa totalmente integrada con la propia superficie raspada de yeso. La incorporación y combinación compositiva de una imagen clásica de paisaje enmarcada presta al conjunto el sentido de contraste y memoria al contemplar la realidad. Son imágenes que también recrea como registro fotográfico de sitios reales de muros derruidos que adquieren intensa connotación plástica al recibir la mirada estética invocada por los cuadros sobre esas superficies texturadas. La idiosincrasia de objetos o costumbres suele ser una de las metas del tratamiento Pop. Edgar Reyes se apropia como Raúl Cerrillo de la imaginería costumbrista poblana presentada en espacios expositivos. La atracción para el público es rotunda. Hay gente que se fotografía |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
César López De la serie "Erosión"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
en poses turísticas con estas imágenes como fondo. Finalmente el bucle de la imagen como expresión social se cierra. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edgar Reyes "Camotes de caja"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El fenómeno de las luchas es el lugar común de la identificación mexicana. Iconos del espectáculo que se expanden en las imágenes populares y que el arte retoma entre sus medios mediatizando la simbolización con los materiales como lo hace Nora Adame con innumerables etiquetas de ropa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nora Adame "Blue"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
elaborando un conjunto de doble significación sumando lo comercial seriado con lo ideológico popular. Tratando el mismo tema desde la fotografía en reciente muestra en la librería Profética de la UDLA, Judith Tiburcio presentó un conjunto de imágenes relacionadas con el imaginario popular de las luchas, pero sin concesiones. No utiliza el tratamiento digital para obtener una fidelidad tangible del cuadrilátero y sus héroes, al contrario, todo resulta en desfiguración fantasmal en la que movimiento y presencia se aúnan como expresión de representación simbólica del espectáculo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Judith Tiburcio "Luchas"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El arte pop, diseminado en muchos estilos, permanece como dispositivo básico de la producción visual actual compartiendo la actitud de alcanzar el consumo de las masas para las cuales la imagen es espacio de significación y sentido. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Judith Tiburcio "Luchas"
|
Judith Tiburcio "Luchas"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 7 de Julio de 2008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||