|
|
|
Economía del conocimiento. Betsabeé Romero
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. Detalle de Instalación "Piel de Azucar" 2004.
|
|
|
El descalabro económico mundial desencadenado en el último mes de octubre, además de tambalear estructuras, ha puesto de relieve la divergencia entre el capital y lo simbólico, entre la especulación financiera y las estrategias de producción simbólica. |
|
|
|
|
|
Lucian Freud Subasta de "Sue Tilley". 1995
la pintura más cara de un artista vivo
|
|
Será inevitable el efecto de esta debacle económica en lo social y lo cultural. Las transformaciones se producirán sin poderlo evitar. Los cambios son forzados cuando las ideas que sustentaban una mentalidad anterior se hunden. La merma del potencial económico no sólo influirá en los |
|
presupuestos, sino en la orientación de la sobrevivencia: recursos y valor del trabajo se modifican hacia la subsistencia. Las posibilidades anheladas por la industria del conocimiento se van al traste. La circulación del conocimiento con su distribución extendida en diversos ámbitos sociales se desmorona. En cualquier caso, se incrementará la visión del espectáculo, el hecho de la imagen como mediadora de la realidad, sustitutiva de realidad, y que seguirá dirigida por los grandes intereses capitales de entretenimiento y medios de comunicación. La economía que el |
|
|
|
|
|
|
Damien Hirst y su obra "For the love of God"
|
|
|
conocimiento y lo cultural expandían se hunde con la adversidad económica imperante; hasta las grandes librerías de USA también sucumben en la crisis junto a las universidades. Las prácticas visuales se irán ajustando a las nuevas condiciones, pero el crecimiento esperado en este rubro se deteriora, estimulando de nuevo el escenario para la ideología banal, puramente mercantil y de nula ética. |
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. Instalación "Piel de Azucar" 2004.
|
|
Como síntoma esperpéntico, Damien Hirst, quintaesencia de la cínica manipulación del valor mercantil de la obra de arte, se saltó el orden de la disposición progresiva de ofrecimiento de la obra al mercado alcanzando sin mediación de galería alguna la casa de subasta; un movimiento que impactó y destacó en la Institución-Arte, pero que tan sólo destapa los entresijos de este capitalismo cultural que una vez añoraba conformarse como un sector de innovación y desarrollo en la transformación de lo social. |
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Ayate con perro" 1997.
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Ayate Car I" 1997.
|
|
"En malos tiempos, la gente necesita el arte más que nunca" dice la directora del New Museum of Contemporary Art de New York. Resistiendo toda esta superestructura cultural se difunde más la actitud de la estética relacional: promueve sensibilizar a la gente con su entorno cotidiano buscando estimular la comunicación y conexión humana, que la tecnología y el consumo anula. Las estrategias de la estética relacional, condensada por Nicolas Bourriaud, engloban situaciones, objetos funcionales, performances, o situación donde compartir gratis lo entregado por el artista. Esto llega hoy más allá de los espacios alternativos de arte al aparecer el Museo Guggenheim presentando la obra de varios de esos artistas en la muestra actual "theanyspacewhatever" prosiguiendo la asimilación de las formas de resistencia por parte de la Institución-Arte. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Símbolo masticado" 2005.
|
Betsabeé Romero. "Pan es destino" 1998.
|
|
Esta banalización y espectacularidad animada por la posmodernidad progresista, formalista que lidera la diseminación de lo neoconservador, tiende a establecer dominios culturales únicos y privilegiados. Los museos se obligan a menudo a la especulación artístico-financiera (y con ellos se hunden también) del corporativismo... como el reciente "El Museo Nómada" mostrando "Ashes & Snow" de Gregory Colbert patrocinada por Rolex y difundida ahora como la exposición de arte más visitada de la historia. |
|
|
|
|
El Museo Amparo de Puebla ha organizado muestras que encajan en esta dinámica exhibicionista como las pasadas exposiciones de Julio Galán y la de Paloma Torres en las cuales reprocharía el sustrato esencial más que la calidad: la falacia expresiva aunada a la euforia comercial fomentando la idea del artista-héroe. Pero en cierta contraposición, el Museo Amparo (2 Sur 708. Centro Histórico Puebla) aborda ahora una retrospectiva de una artista que se alinea con una posmodernidad reaccionaria: Betsabeé Romero. La obra de Betsabeé, expuesta hasta el 12 de Enero de 2009, muestra un arte sofisticado en sus formas, políticamente comprometido y crítico con el discurso de representación y con las instituciones artísticas.
El título de la retrospectiva, "Lágrimas negras", mientras alude a la interacción humana con la ciudad y el automóvil, no deja de ser una coincidencia de firme lamento sobre el panorama económico y social expuesto al comienzo. El trabajo de Betsabeé Romero, asidua en muestras internacionales, fue |
|
|
|
Betsabeé Romero. "Símbolo masticado" 2005.
|
|
seleccionado para la exposición del Museo Amparo por Julián Zugazagoitia, director del prestigioso Museo del Barrio de New York de profunda raíz etnográfica latina. |
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Al otro lado del puente" 2008.
|
|
El discurso plástico de Betsabeé, más identificado de inmediato por sus llantas intervenidas, explora desde el automóvil significados profundos en la relación humana con este instrumento funcional, que aborda desde la realidad comunitaria hasta su uso simbólico personal. En el automóvil definido desde sus fragmentos se enmarcan operaciones estéticas concretadas en el objeto, pero enraizadas en la acción relacional, de situación, que puede rastrearse desde los proyectos de "Ayate car" y "Border line" de 1997 documentados en fotografías que afirman la voluntad del uso del arte para materializar y facilitar el pensamiento colectivo en una situación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero.
"Una escalera hacia el otro lado" 2008.
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Ciudades que se van" 2004.
|
|
|
Betsabeé maneja un lenguaje plástico donde las formas de círculos, arcos y espirales forman y construyen su reflexión con las estructuras de llantas y otros componentes. Actuando visualmente estimula la profundización cultural al revisar los iconos mexicanos, tanto el del vocho (VW sedán), como la Virgen de Guadalupe, los exvotos, o el papel picado. Con este ahondamiento en los símbolos locales contemplados desde una mirada global y lenguaje internacional de arte, se instala en la actualidad artística reivindicando estrategias que se definen bajo lo "Glocal", esa amalgama entre lo local y lo global que la actualidad económica impulsa. Particular atención recibe últimamente en su trabajo el reclamo ecológico con fotografías escenificadas entremezclando automóvil y naturaleza. |
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero.
Video still desde la proyección TV de "Memoria que rueda" 2003.
|
|
Los componentes del vehículo se convierten también en elementos significantes. La llanta que imprime la huella de su paso asume un papel predominante en la dicción plástica de Betsabeé. La elección de esas llantas envuelve sentidos que recoge las vivencias de la vida mexicana urbana. Varias instalaciones, "Ciudades que se van" "Piel de azúcar", así como el happening "Memoria que rueda" en la Bienal de La Habana 2003, despliegan lúdicamente los signos de la huella y la |
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero.
"No todo lo que es verde brilla II" 2007.
|
|
Betsabeé Romero. "Como un jardín en un pajar" 2008.
|
|
imporonta como registros culturales, memoria de espacios, recuperación de códices prehispánicos que, como efímeros grabados, el moderno tlacuilo transcribe sobre superficies. Esa rueda que, desgastada, ha ido absorbiendo la energía circundante, ahora se convierte en molde que con la actuación colectiva en espacios alejados de manifestaciones artísticas manipulan con fuerza simbólica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero.
"Al otro lado de la velocidad" 2008.
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Piel de casa" 2001
|
|
La realidad distingue entre el afuera y el adentro del cuerpo. Y Bestsabeé Romero alcanza piezas memorables cuando apunta entre fotografías e instalaciones, el mundo interior y exterior mediatizado por ventanas de VW sedán intervenidas con iconos prehispánicos realizados con esmerilado. Las imágenes creadas tanto en las fotos filtradas por el vidrio o las sombras proyectadas desde el vidrio resultan fantasmagorías, metáfora de la caverna de Platón donde las ideas resultan entes superiores a las formas proyectadas que contemplamos. No en vano muchas de sus obras-títulos lo reflejan: "Al otro lado del puente", "Una escalera hasta el otro lado". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Piel de casa" 2001
|
|
Betsabeé Romero. "Petate justiciero" 2001
|
|
Hay implícito este sentido de frontera pero, la realidad mexicana refleja esta dicotomía exterior-interior entre lo tradicional y lo mecánico, entre la cara oculta de la política y lo social exterior, entre los paradigmas religiosos y la realidad. El automóvil actúa como referente comunicativo permitiendo ahondar en las claves que conforman la idiosincrasia de lo social mexicano y su problemática, como la instalación de televisores con celosía digital sobrepuesta; la imagen de lo real, la mirada del mundo, queda atrapada. Así como la instalación de espejos retrovisores consolidando la idea con otra obra de espejos cóncavos: transitar mirando de reojo a todos lados, espejeando involuntariamente movidos por la inseguridad. |
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "Del otro lado del espejo V" 2003
|
|
Obsesionada con la figura del automóvil como fetiche y símbolo, ha mantenido desde 2001 una serie de intervenciones sobre carros de juguete revistiéndolos de entidad distintiva y significativa por su decoración superficial: desde el petate, la cerámica o cócteles molotov y cactus, que replica en otros carros reales mostrados con fotografías. De nuevo, la subyacente dicotomía entre lo real y la fantasía. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Betsabeé Romero. "De reojo" . 2008
|
|
Betsabeé Romero. "Petate justiciero" 2001
|
|
En esta devastación económica en la que la incipiente economía del conocimiento sufrirá estragos que modificarán las actividades culturales, la orientación de la estética relacional impulsada por artistas comprometidos en revelar, concienciar, y expandir la percepción del individuo sobre su realidad cotidiana resulta imprescindible. Y como dijo Albert Einstein: "En momentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicado el 16 de Noviembre de 2008 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|