![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Semefo. "Memoria Fosilizada"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Stefan Bruggeman. "Accumulated Views Refering" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Museo Amparo (2 Sur, 708 Centro Histórico. Puebla) presenta parte de la colección corporativa de FEMSA que auspiciaba el Museo de Monterrey creado en 1977 y clausurado en el 2000 con el cambio de prioridades de la iniciativa privada que abandonó el apoyo incondicional de la cultura y el arte. La Bienal de Monterrey fue uno de sus logros continuando independiente con el nombre de Bienal FEMSA que alcanzó su quinta convocatoria en el 2001. Ahora se muestran las 37 obras premiadas en las cinco ediciones habidas desde 1992. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miriam Medrez "Trayectos"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Claudia Fernández "El alimento"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Bienal FEMSA puede actuar como índice en el arte de una década en México desde 1992. Una etapa de creciente globalización testigo del cambio de orientación en el arte mexicano que pasó de un arte neomexicanista en los años Ochenta, basado en la recuperación de elementos tópicos de la cultura popular, a creaciones fundadas en objetos y elementos neoconceptuales en sintonía con las corrientes artísticas internacionales. El arte coleccionado con los premios carece del registro de intertextualidad imperante en la actualidad, excepto por la presentación de la instalación de Dionisio Cortés. La colección es dominada por una estética reflexiva visual basada en el arte moderno-contemporáneo. Los premios por lo general, como ocurre en los concursos, son de calidad y buena realización. Abarcan diferentes tendencias del panorama plástico mexicano aunque mayormente carentes de provocación y capacidad para ampliar el concepto de arte como lo hace otra colección, la colección Jumex (Puerta C: M: D: Jumex. Km. 19.5 antigua carretera México-Pachuca, Santa Maria Tultepec, Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tlf. 5699 19 61), que sirve de referente a una reflexión más abierta del arte actual. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Betsabeé Romero "Refugio de lecho de rosas" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sandra Cabriada "Calzado de alta resistencia" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los premios no constatan en su conjunto la transformación ocurrida en la actividad plástica actual impulsada hacia cambios en los paradigmas perceptivos del arte con la desmaterialización del arte electrónico, la inclinación crítica y documental dentro de la búsqueda de belleza que adquiere expansión en la actualidad expositiva internacional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teresa Serrano "Tres montañas"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eugenia Bernabib. "Pizarrón I"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sin embargo, impera en la colección una paradójica uniforme estética eclecticista. Según Le Corbusier el estilo es una unidad de principio que anima toda la obra de una época, el resultado de un estado mental que tiene su propio carácter especial: El logro de unidad de forma y contenido. Lo distintivo de este grupo de premiados refleja una variedad de tendencias. Desde los Setenta ha habido una libertad creciente entre los artistas para trabajar en diferentes medios y estilos simultáneamente. Esta tendencia es conocida como pluralismo y ha sido alimentada en parte por el paulatino incremento de la diversidad étnica y de género en las artes. En vez de trabajar bajo un sólo estilo el artista se afirma desde su visión única, independiente de restricciones ideológicas o cohesiones de grupo. Esta individualidad se destaca en las mejores realizaciones con las obras de Stefan Bruggeman, una acumulación sistemática ortogonal de diapositivas de imágenes de artistas modernos. Semefo, que solía trabajar con cuerpos de la morgue y que en estas planchas de cemento son conservados como fósiles. Sandra Cabriada, con un agrupamiento de calzado encontrado en las calles del DF en cajas transparentes. Betsabeé Romero materializando un lecho de rosas y Teresa Serrano, que hace del arnés protector de los caballos de los picadores de la lidia sugerentes formas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dionisio Cortés "Tábula rasa"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Ortiz (El Gritón) "Paisaje Actual" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
La tendencia pluralista del momento fomenta la ausencia de un horizonte estable de discurso pero aún así podría caracterizarse a los Noventa como una estética lingüística. El arte y la vida se funden sustentándose en una estética construida desde las nuevas reflexiones que el lenguaje y el estructuralismo aportaban. El significado de los elementos lingüísticos es mutable dependiendo de variables, dimensiones y capas en la comunicación. El arte de esta etapa acentúa los procesos y estrategias del pensamiento estructural en la construcción de nuevos significados, diferenciándose de la fabricación de la imagen estática eminentemente visual. Esta estética lingüística resulta evidente en la última década en México con un arte que profundiza en la relación social. Por nombrar algunos destacaría a Minerva Cuevas, Francis Alÿs, Abraham Cruzvillegas, Semefo, Eduardo Abaroa, Santiago Sierra, Gabriel Orozco, Daniela Rosell, Silvia Gruner, Yishadi Jusidman, Miguel Calderón… etc. La predominancia visual en las estrategias de las obras premiadas atestigua más un arte sujeto al paradigma del mercado consumista que a propuestas renovadoras. El gusto como moda. Aquí se detecta más la habilidad de agradar al jurado. Aunque habría que exceptuar varias instalaciones marcadas por la ironía y el nihilismo social: Antonio Ortiz (Gritón) que hace de una jungla de elementos dispares una crítica del desecho del consumo como paisaje actual. Dionisio Cortés con un ambiente de sonido rodeando una simple mesa, libros y pintura socava los pensamientos de la política. Y Manuel Rocha con una red en la oscuridad en forma de mosquitero estimula una irritación constante por el sonido del insecto con este excelente conjunto titulado "Interferencias". | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel Rocha "Interferencias"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Larios "Ancho del círculo"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
La diferenciación entre instalación y escultura llega a ser confusa. El principal atributo de la instalación es el espacio que presupone la extensión horizontal y el desplazamiento de la fuerza del aura del objeto al lugar. La primera exposición de instalaciones en México fue "A Propósito" realizada en 1989 en el "Museo Ex-Convento del Desierto de Los Leones" cerca del DF. Muchas obras conceptuadas en la colección como instalación son más bien adecuaciones contemporáneas de la escultura misma, que busca desde los Sesenta expandirse y contactar otras disciplinas creando un género más dinámico que la simple presentación material de un objeto, como ocurre en obras de la exposición que comparten un usado concepto escultural. Antonio Nava, Artemio Morales, Rosa Ma. Robles y Jorge Yázpik con la belleza del volumen de la piedra y la madera. Gerardo Azcúnaga, Laura Leal y Ma. José Macorra con una atractiva coherencia entre material de la superficie y el volumen preciso. Y la escultura antropomórfica con cabeza de burro de Gerardo Monsivais resulta una narración sarcástica muy literal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Victor Rodriguez "Hombre fuerte"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Kaatwen Vangheluwe (Trini) "Formas" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
La ausencia de la fotografía de los géneros premiados apunta la crisis que la imagen atraviesa en el concepto de representación. La representación de la realidad se ha transformado desde el esquema de semejanza al de las sensaciones reveladas presentando las estructuras en las que la experiencia humana se desarrolla. Lo real es suplantado por el significado de otra cosa en una construcción alegórica que dota de ambigüedad y multiplicidad de sentido a la imagen, el simulacro de Braudillard: "La realidad no ha existido siempre. Comenzó a hablarse de ella sólo a partir de la existencia de una racionalidad que permite representarla mediante signos codificados y descodificables". Las imágenes pictóricas de Víctor Rodríguez y Katwen Vangheluwe (Trini) con el uso efectivo del naturalismo conducen a otra cosa en el decir, mientras Francisco Larios, Laura Quintanilla y Eloy Tarciso producen una pintura expresionista con múltiples referencias icónicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gerardo Azcúnaga "Gota-Claustro" | Ma. José Macorra "Hexagona sensibilia" | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
La pintura está mejor sustentada en el placer del parecido recuperando la necesidad de la estética de la analogía en el mundo contemporáneo como estimulador creativo. En la obra de Eugenia Bernabib la pizarra es fuente de recuerdos y estímulo visual plástico-textural que empuja a descubrir similaridades conectando con el mensaje. Maria García con el collage de un puerto compone por reducción formal un paralelismo analógico en la textura-composición de su obra. Manuela Generali, con la vista de una galería en perspectiva, Ramiro Martínez, Roberto de la Torre y Yolanda Mora, proporcionan además un panorama de actitudes bidimensionales en la representación del espacio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
María García "Howth I"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Laura Leal "No cheese, no milk"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
El sello de la fragmentación y acumulación es dominante en la expresión de muchas de estas obras. Así, similares elementos se ensamblan en la obras de libros y objetos de Adolfo Patiño, variados objetos barnizados de azul de Claudia Fernández, el calzado de todas clases de Sandra Cabriada, las diapositivas de Stephan Bruggeman, repetidas tomografías de Blanca Nelly, los verdes objetos de Melanie Smith, los remos de Miriam Medrez, los desechos de Antonio Ortiz, y la abundancia de rosas secas de Betsabé Romero. Y en la dimensión metafórica y simbólica los objetos y el cuerpo humano por su presencia, la bestia, el asno humano, el hombre fuerte de Victor Rodríguez, el uso del cabello humano en la obra de Gerardo Azcúnaga, o el cuerpo humano por su ausencia, en el lecho de rosas, o la memoria fosilizada en el cemento de la obra de Semefo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yolanda Mora. "Paisaje en penumbra"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Melanie Smith. "Green lush jungle"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
La museografía es acertada excepto por la distorsión de algunos cuadros por la iluminación, y por el diseño de las cédulas que acompañan las obras: El color del texto sobre el plástico transparente resulta ilegible en la mayor parte de ellas con la iluminación. Una exposición que apunta al desvanecimiento del efímero presente como así de muchas de las obras que a pesar de todo es de interés conocer aunque no resulten memorables. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||