Lenguajes y formas de los becados del FONCA

Ramón Almela. Doctor en Bellas Artes

Mercedes Gertz "Sin título" 1999
La Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 Norte y 8 Oriente, El Alto. Puebla) con una selección de obras de los 57 artistas becados de 1998-99 por el FONCA, "Creación en Movimiento", posibilita una reflexión sobre la multiplicidad de las propuestas en el arte joven mexicano.

Puede apreciarse en la muestra una desigual calidad donde destaca el espíritu ácido, incisivo y crítico de gran parte de las obras. Es una agrupación que, como Santiago Espinosa de Los Monteros, curador de la muestra, explicaba, no está originada bajo una temática o exploración común. El único vínculo que tienen los artistas expuestos es haber sido becados por el FONCA en el periodo del 98-99. Esto origina una diferencia y distancia enorme en los trabajos participantes en relación a las actitudes mostradas y en cuanto a la idea conceptual y dirección temática de las obras. Los lenguajes y las formas estéticas que se propusieron para la beca abarcan desde meras intenciones formalista-representativos, hasta el arte como documentación y aproximación a temas polémicos.
Emilio Allier "Proceso simulado 1" 1999
Victor Guadalajara. "Sin título" 1999
Casi todos estos artistas se encuentran en las primeras etapas de su trayectoria, por lo que es normal advertir la procedencia manifiesta en la factura o en la idea de sus obras. Pero es importante anotar el deseo de renovación destacable incluso en las obras que pueden resultarnos insatisfactorias.

Con respecto a la pintura, la exposición revela una inclinación contrapuesta en las obras entre los valores plásticos o las reflexiones conceptuales. Esto es lugar común en la disquisición actual sobre la identidad de la pintura. Así que la muestra seleccionada no hace sino revelar el diálogo de actualidad sobre la esencia y misión de la pintura. Una de las obras clave que podemos contemplar son las de Emilio Allier. Piezas de escultura correlacionadas con otras de pintura. "Formas de un proceso suspendido 4" es una estructura colgante de formas ovaladas construida de varillas de madera que se entrelazan con huesos y radiografías. Es una escultura que sirve de pauta para el desarrollo de pinturas de formas en resonancia con la escultura anterior sobre una tabla circular con óleo y collage. Victor Guadalajara se desplaza en el lienzo de un modo volumétrico. Unas cuñas desde el interior empujan el lienzo hacia adelante creando una visión tensa de la geométrica superfice texturada. Emilio Said con "Registro de una acción" plantea recorridos en la superficie a través de una simplificación icónica que cautiva por la dicotomía entre dos telas de seda sintética, que albergan imágenes que se deja entrever a través de una de las capas. Mercedes Gertz aparece con tres alucinatorios ambientes donde la figura de una niña está representada alejándose del tratamiento formal tradicional, transmitiendo inquietud y desasosiego como si ahondara en atribulados recuerdos.
Igor Gálvez "Fósil de mujer" 1999
Muchas otras obras hace uso de esquemas explorados, aunque efectivos, aportando la particularidad de su visión como en las formas coloristas en trazos lineales de Ivan Villaseñor, o los ágiles trazos de Sandra Pani, o las imágenes, en cierto modo, apropiacionistas de Uriel Parker, o la matérica pintura remembranza de Jean Dubuffet por Igor Gálvez.
Ivan Villaseñor. "Mujer con niño" 1999
Emilio Said. "Registro de una acción" 1999
Thomas McEvilley sintetiza la impronta bajo la que vivimos, marcados por esta etapa de la duda que sigue a la etapa de certeza del modernismo que la pintura lideró: "La pintura era parte de la pesadilla de la Historia, la escultura un modo de salir de ella". La pintura se debate entre la pérdida de su papel histórico anterior y la nueva situación que le toca encarnar. Y la escultura continúa con su habilidad de presentarnos e involucrarnos en piezas contingentes y reales con ese papel relevante, dada la situación pluralista actual, que el arte contemporáneo le está otorgando. Y aunque no podemos ver muchas obras expuestas en esta muestra, todas resultan atrayentes. José Miguel Casanova con "El objeto del deseo" te involucra con un sillón forrado transparente donde aparecen frases impresas de participantes en lo que es una urna plástica antropomorfa. Sofía Táboas propone unas formas desplegadas en una malla metálica que resultan como proyección real de las estructuras digitales que la computadora realiza con cálculos de algoritmos para captar una forma tridimensional.
Sofia Taboas. "Sin título" 1999
Jose Miguel Casanova. "El objeto del deseo" 1999
Puede detectarse un fructífero desarrollo de ideas propositivas en el terreno de los medios alternativos como es el trabajo conceptual de Taniel Morales con "Caminata sonora" en la que se expone las fotos y la indumentaria de una acción de sellar con sello de caucho cierta fecha. O la de Ulises Mora que a través de un performance agradece a los patrocinadores que le ayudaran a conciliar el sueño por un año, del cual se expone el camastro con las sábanas impresas de marcas comerciales. Y Carlos Jaurena con un ensamblaje "Maestro" evocando los años estudiantiles.
La fotografía y la gráfica caminan entre la fidelidad a los medios técnicos ortodoxos, desarrollando una búsqueda conceptual, y la alteración de sus sistemas implicándolos en el mismo significado de los conceptos expuestos. Silvana Agostini con los acercamientos a las huellas digitales empuja a contemplar un paisaje no acostumbrado aunque visto. Paisajes inusules que, también, ofrece Jorge Camarillo con el tratamiento de los negativos. Ulises Velázquez con la serie "Demonios internos" entre imagenes viradas a sepia aporta visiones algo espeluznantes. Y Oscar Sánchez retrata un aspecto de la sociedad que muchos aborrecen: homosexuales, lesbianas y transgenéricas. La obra gráfica de Daniel Morales destaca entre los grabados por su impacto en color y el ámbito fantástico que maneja.
Carlos Jaurena. "Maestro" 1999
Ulises Mora Performance: "Sitiaje de establecimiento comercial por pernoctación" 1999
Una apretada serie de artistas que impulsados por el apoyo de varios tutores y el dinero de la beca por un año se han adentrado con firmeza en el desarrollo de su obra.