![]() |
|||||||||||||||||||
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Alicia Ceballos. Gente seleccionando qué llevarse en "Instalaciones para llevar"
|
|||||||||||||||||||
En el tumulto de señaladas inauguraciones en Puebla, entre acercarte a las obras, saludar a los conocidos, escribir unas notas y maniobrar la copa de vino, siempre acierto a distinguir el perfil del sombrero del pintor Sergio González. En la inauguración de "Bajo el mismo techo" de la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 Norte 607, El Alto, Puebla) me percaté que mucha gente lucía en su cabeza un sombrero... excepto Sergio. "Los están regalando", me dijeron. Una instalación de Alicia Ceballos ponía a disposición del visitante sombreros, viejos aparatos musicales y cientos de discos de acetato. Resultó una situación única mezclarse entre los que ávidamente hurgaban entre los discos para seleccionar qué llevarse. Ahí me encontré dilucidando que quería todo para mi colección y sólo correspondía tomar unos cuantos. El despego de la artista entregando gratuitamente estos objetos generaba un ámbito peculiar al contraponerse con el apego de los ansiados buscadores de piezas peculiares de viejos vinilos algunas de cuyas portadas eran todavía impresas en serigrafía. Después de unas horas no quedó más que el cartel pintado a mano que indicaba que podías llevarte lo que quisieras. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Carlos Vargas. "Suceso agregado al palacio de los proyectos de Ilya Kabakov"
|
|||||||||||||||||||
Esta era una de las piezas de la exposición "Reco7" curada por Christian Köl que comparte, aunque no mezcladas, el espacio de la Galería con la muestra "Popugráficas" curada por Fernando Gálvez. Trece artistas en una exposición donde el protagonismo es acaparado por la curaduría mostrando una recolección de artistas mexicanos con visión contrapuesta en el sentido ideológico del arte, aunque ambas de plena actualidad y complementarias. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Davis Birks. "Sirvientes sociales"
|
|||||||||||||||||||
Curador es una traducción literal del término anglosajón "curator", en español: "Conservador de museo" o "Comisario de exposiciones". Esta nueva figura emerge en el panorama del arte en la segunda mitad del siglo XX desplazando la posición del crítico y el historiador de arte. Desde los Setenta a los Noventa, debido a la globalización que impulsó la búsqueda local de artistas, el curador fue ampliando el poder de definir la naturaleza y la dirección del gusto en arte contemporáneo, tanto que en estos comienzos del siglo XXI el curador aparece como el más temido y posiblemente más alabada figura en arte contemporáneo por su influencia como árbitro del gusto y su habilidad de otorgar visibilidad a la obra de los artistas de su interés induciendo su reconocimiento. Adquiere la relevancia de alto sacerdote del arte contemporáneo por el que hay que pasar para acceder a los museos y bienales. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Rodrigo Medina. "Coloquio"
|
|||||||||||||||||||
Se pueden señalar dos directrices en la curadoría: El "curador agente" y el "curador ilustrado". El primero suele estar ligado por la lealtad a instituciones artísticas y sujeto al objetivo de descubrir y asegurar la apreciación de esos artistas transformándolos en índices de referencia y consumo. Y el "curador ilustrado" que emplea su autoridad para acceder a estratos del arte que desvelen tendencias en consonancia con la problemática cultural profundizando el diálogo artístico e impulsar la apreciación de nuevas estrategias. Actúa como intermediario entre los artistas, las instituciones y el público. De este modo la curaduría asume un papel como educación integral del ciudadano. En esta ocasión, la oportunidad de confrontar dos tendencias curatoriales bajo el mismo techo en Puebla, ambas de calidad, permite al público reflexionar sobre dichas tendencias vigentes en la creación postmoderna. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Heriberto Quernel. "Niña en actitud sospechosa"
|
|||||||||||||||||||
Igual que en la existencia donde nada se presenta con nítida distinción, tampoco en el arte. Por la selección de la curaduría de Fernando Gálvez, podría decirse que se revela como el tipo de curador agente. Su elección muestra un florecimiento de la pintura enfatizando el acercamiento a los iconos populares en un vano esfuerzo de superar la representación postmoderna. Promueve una atención a la creación de la imagen pintada enraizada en el contenido como espectáculo, la pintura como escenificación. Conforma una colección de intentos artísticos que den sentido estético a la vida, y que sean fáciles de consumir. Esto lleva a ensalzar demasiado una estrategia que ya cae en lo convencional por la inserción de iconos culturales de un tipo u otro en la representación, entre ellos el comic, donde no se atisban proposiciones de más interés. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Fidel Figueroa. "Derivación de predela II"
|
|||||||||||||||||||
Aún así, no hay que desdeñar la exposición. Entre los mostrados en la curaduría de Fernando Gálvez hay que señalar la propuesta de Armando Romero con sus acrílicos sobrepuestos al lienzo y, sobresalientemente a Fidel Figueroa quien me dejó una impresión duradera, señal de que algo desde su obra movió mi ánimo, característica del buen arte. Son lienzos de proporción apaisada muy alargada en grupos de cuatro intercalando diferentes valores de color y oscuridad con una sabrosa técnica. La disposición de sus piezas en un muro cóncavo crea un espacio íntimo y abstracto que conmueve en muchos niveles, desde el vivencial al estético. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Demian Flores. "Lulú II"
|
|||||||||||||||||||
La curaduría de Christian Köl podría encajar en la tipología del curador ilustrado pues incursiona en el problema existencial, de identidad, y de heterogeneidad cultural para crear un espacio de diálogo acerca de las condiciones de la vida posmoderna desde esta concreta producción artística actual seleccionada. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Paula Santiago. "Self-requiem"
|
|||||||||||||||||||
El objeto es tratado y manipulado desde la obra de Davis Birks para presentar una crítica social o un cuestionamiento estético rondando hacia las vivencias personales. Y en esto coincide con varios seleccionados en la muestra de Christian Köl. Paula Santiago en "Self-requiem" en donde hace una catarsis de su experiencia con el cáncer con las fotografías de células con espejos, o las instalaciones de Francisco Morales con "Muda autobiográfica" donde botas y saco surgen en un gris homogeneizador sugerente de numerosas ideas tras la lectura del título. La atmósfera de aislamiento quebrado con la contraposición de una escultura de alambre frente a un lienzo en la obra "Coloquio" de Rodrigo Medina. Y así, hasta la obra pictórica de Carlos Vargas que bajo un punto de vista aéreo y un tratamiento figurativo nos adentra en la cotidianeidad de la acción representada. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Francisco Morales. "Muda autobiográfica"
|
|||||||||||||||||||
Las dos curadurías presentes en la exposición "Bajo el mismo techo" se refuerzan y contraponen al mismo tiempo dejando ver las directrices distintas en las que se sustentan. Esta ha sido la intención de la dirección de la Galería que resulta positiva al impulsar la calidad y contemporaneidad en el panorama de Puebla logrando acercar al público a opciones contrapuestas y vigentes en el arte actual mexicano tanto de curadores como de artistas. | |||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||