 |
|
|
Totemismo en el universo gráfico de Francisco Toledo
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales
|
|
|
|
 |
|
|
Francisco Toledo. "Autorretrato con sombrero" 1985. Grabado
|
|
¿Una exposición más de la obra de Francisco Toledo? O una oportunidad para adentrarse en el núcleo de su creación. ¿Qué es lo que nos interesa de la obra de este artista oaxaqueño? He de admitir que empecé a conocerlo recientemente con mi aproximación a México. No había oído antes acerca de él. Y ciertamente, en los últimos años Toledo está adquiriendo resonancia internacional, en parte por la actitud multicultural del mercado de arte contemporáneo que orienta la atención hacia la producción de arte en la periferia cultural.
El Museo Erasto Cortés (7 Oriente 4. Centro Histórico. Puebla) por la iniciativa de su directora, Guadalupe Bátiz en colaboración con Markus Raab, de Alemania, ha posibilitado que la muestra "El triunfo de la muerte" se exhiba en Puebla. La exposición reúne un centenar de xilografías abarcando desde 1969, una década después de hacer su primera exposición, hasta recientes fechas. Esta colección proporciona una amplia mirada a las inquietudes icónicas y plásticas en la realización gráfica de Toledo. Una importante ocasión para apreciar esta parte de la obra de Francisco Toledo, oportunidad que no hay que dejar escapar hallándose expuesta por primera vez en México y se encuentra en este museo de Puebla.
|
|
|
 |
|
|
Francisco Toledo "El Zapato III" 1969 Grabado
|
|
|
Dos inquietudes perfilan el acercamiento a su obra. ¿Qué está aportando en la plástica del género del grabado? Y ¿Cómo se sitúa su obra en el contexto artístico actual? Considero que ensalzar las creaciones de Toledo resulta ya sobrante. Su obra trasciende los límites de piezas concretas extendiéndose su labor en pos de la cultura local y en su modo de ser personal. Su acción artística no se limita a la producción. Se inserta en el dinamismo cultural haciéndose eje y protagonista de una actitud del arte como expresión de cambio social bajo otros parámetros que la de temática social y política de los muralistas mexicanos. Desde la segunda mitad de los años 60 se desarrollaron en Juchitán (Oaxaca) movilizaciones indígenas con carácter de levantamiento social que fueron acompañadas por un movimiento cultural encabezado por Toledo que en el año1972 gestionaría la Casa de Cultura de Juchitán que tras veinte años de impulso de talleres y colección tomaría cuerpo en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. |
|
|
 |
|
|
Francisco Toledo "Mujer con conejo II" 1969 Grabado
|
|
Pero en el panorama actual del grabado, desdeñado y rebajado a un arte de menor valor, las piezas de Toledo no poseen un carácter renovador de las tradicionales técnicas exceptuando la hibridación que hace de los procedimientos técnicos superponiendo la punta seca, el aguatinta, el aguafuerte, el camafeo y la litografía mezcladas con la xilografía. La experimentación e investigación que desarrolla se limita a las posibilidades específicas del medio utilizado imprimiendo un dinamismo y sorpresas desde la superficie con los efectos del claroscuro y el color proporcionados por el eclecticismo de las técnicas. No obstante, el punto de convergencia entre lo tradicional y la invención es una conjunción de contrarios como afirmaba Octavio Paz, y que resultará en un encuentro de nuevas direcciones. Esto es difícil de realizar cuando se acomete el grabado como transferencia del lenguaje de la imagen que se ejecuta en la pintura, o cuando el grabado es encargado a un grabador como es tan común entre los artistas. La maquila de la imagen no reporta innovación y tan sólo cumple con el inicial uso de la estampa como medio de reproducción. El arte actual se define por indagar en los contenidos últimos de cada una de las distintas artes. |
|
|
 |
|
|
Pieter Brueghel El Viejo "El triunfo de la muerte" 1562
|
|
Lo que su obra aporta con una contundencia singular es la realidad simbólica en una simbiosis de lo ancestral, lo animal y lo actual. Una fusión de lo erótico-sexual, con lo vital-natural en una atmósfera onírica. Sus imágenes enfatizan la sexualidad y la muerte en una multiplicidad de capas significativas. Esta muestra que lleva el título "El triunfo de la muerte", elegido por el mismo Francisco Toledo como expreso hilo conductor de su obra, hace preguntarse dónde y cómo se encuentra relatada esa muerte. Toledo utiliza el título de la obra de Pieter Brueghel El Viejo (1562) que se aproxima a las visiones que antes pintó El Bosco; El ocaso y la decadencia del hombre y sus afanes. Este cuadro ofrece un conjunto horripilante cargado de terrible simbolismo. |
|
|
 |
|
|
Francisco Toledo "Me orina" 1985
|
|
El interés actual de la creación se inclina por el hombre y sus relaciones con su espacio; El arte como expresión etnográfica, el artista como conceptualizador del espacio de interrelación ambital de la sociedad en que se inscribe el artista, simbolizándolo en la obra de arte. El discurso narrativo del arte de Toledo se sitúa en esta dinámica. Uno de los componentes de sus imágenes es el incesante devenir animal de la figura humana, así como la antropomorfización de los animales. Esta metamorfosis de lo uno en lo otro se encuentra enraizada en la religión zapoteca que sostenía que cada hombre estaba unido de nacimiento a un animal que era su doble espiritual de modo que la vida de ambos quedaba indisolublemente ligada. |
|
|
 |
|
|
Francisco Toledo "Nadadoras" 1984. Grabado
|
|
El interés actual de la creación se inclina por el hombre y sus relaciones con su espacio; El arte como expresión etnográfica, el artista como conceptualizador del espacio de interrelación ambital de la sociedad en que se inscribe el artista, simbolizándolo en la obra de arte. El discurso narrativo del arte de Toledo se sitúa en esta dinámica. Uno de los componentes de sus imágenes es el incesante devenir animal de la figura humana, así como la antropomorfización de los animales. Esta metamorfosis de lo uno en lo otro se encuentra enraizada en la religión zapoteca que sostenía que cada hombre estaba unido de nacimiento a un animal que era su doble espiritual de modo que la vida de ambos quedaba indisolublemente ligada. |
|
|
|
 |
|
|
|
Francisco Toledo "Maquina de coser" 1999 Grabado |
|
Todo esto dirige la lectura de su obra a una correspondencia no explorada: La conexión con la obra escultórica y accionista de Joseph Beuys. Desde luego no se concreta en similitudes formales de lo pictórico-gráfico. El enlace se halla en el trabajo de asociación de ideas, de imágenes, de ideas estructuradas por oposiciones y correlaciones donde tantas veces el mundo animal era signo recurrente en su obra. Beuys se adentra en las capas inconscientes del ser humano a través de la confrontación del hombre con el animal y elabora un sistema de signos con una articulación variable de significado tal como ocurre en la elección icónica de las imágenes de Francisco Toledo. |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|