![]() |
||||||||||||
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Una película que difícilmente llegará a las pantallas de Puebla y que todo creador y seguidor de las artes quisiera disfrutar por dos razones: Una, por su calidad en trascender el cliché de las películas que tratan de revelar el misterio de la creación artística y otra, por alcanzar a captar con la película la historia de este creador, Jackson Pollock, que marca un hito en el advenimiento del Expresionismo Abstracto Americano. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Una perdurable sensación es la que deja ver la película protagonizada y dirigida por Ed Harris. Provoca entrar en las enmarañadas entrañas de la creación. Y deja una huella clara de haber contactado con el lado oscuro, el abismo al que un creador se enfrenta retándose continuamente a lo más profundo de su ser sin captar su trasfondo. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
El desarrollo de la trama va dirigiéndonos a las tensiones interiores indescriptibles que hacen escapar a Jackson Pollock de sí mismo con el alcohol, y al mismo tiempo entrar en sí mismo en un diálogo profundo y enigmático frente a la obra. Cuestionamiento crudo de la existencia que lo arrojan en la desesperación monolítica en la que la pareja, el amor, hacen las veces de tabla salvadora y al mismo tiempo el barco que lo hunde. Cuestionamiento y ridiculización de su realidad. Egotismo a ultranza necesario para proseguir en el empeño de ser artista. La familia, presente, choca con la realidad de una dedicación incomprensible. Incomprensible incluso para el propio creador que sólo sabe que está peor cuando no puede canalizar su visión y energía en la obra. No le queda más remedio que envolverse en la realización de su quehacer empeñado en encontrar preguntas a sus respuestas. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
La vida empuja a la resistencia para continuar en la tarea por más que sintamos la frustración. La esposa de Pollock, Lee Krasner, pintora también y dedicada a empujar la carrera profesional de su marido, revela en una escena la imposibilidad de dedicarse a la crianza de un hijo. La tarea de un pintor absorbe por completo y ella estaba entregada a Pollock. "Necesito, necesito, necesito..." evocando el decir de su marido. Y cómo traer un niño a esa vida de privaciones, dureza e incomodidad. Hasta en una ocasión de una reunión familiar donde los miembros, entre tíos y sobrinos, se encuentran dispersos con los niños por el salón y Jackson esforzándose por preguntar si alguien sabe italiano para traducir una revista donde aparece un artículo sobre él. A duras penas logra averiguar lo que dice para saber entusiasmado que menciona una comparación de su persona con Picasso, cuando le interrumpe una cuñada y le pregunta si es más importante Picasso que su familia... | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
La suerte puede acertar en elevar el prestigio de la obra, como llega a ocurrir con Jackson Pollock insertado en el momento justo que New York a través de Peggy Guggenheim muestra el arte moderno que se realizaba en Europa cuando en tiempos del surrealismo, el arte mueve su centro hacia New York en tiempos de la II Guerra Mundial. Es entonces cuando se impulsa un arte propiamente original y americano. La semilla estaba puesta y Jackson representaba la línea de progresión modernista que se buscaba. Llegando de un surrealismo que ahondaba en las supuestas imágenes abstraídas del subconsciente, Pollock comienza a dejarse liberar en la realización misma pictórica acorde también a la teoría formalista imperante que propugnaba Clement Greenberg que aparece prepotente en la película en su papel de crítico de arte dictaminando el correcto hacer correspondiente a su idea del arte moderno: Las artes debían responder a la especificidad su medio físico y la pintura, por ende, debía funcionar y progresar sometiéndose a la bidimensionalidad de su soporte. William de Kooning, Motherwell, Kenneth Noland, Clyfford Still junto a Jackson Pollock contribuyeron a formar el nuevo estilo del Expresionismo Abstracto Americano. El primer producto auténticamente propio de los Estados Unidos que con el que ganaban la partida comercial a la vieja Europa tornando el eje del arte de Paris a New York. Hasta los mismos altibajos de la fama y la mercantilización se ponen de relieve a través de la película. La fama y el prestigio como la Bolsa financiera tienen sus altibajos una vez que la obra se convierte en elemento de comercio e inversión. Desde luego, al inicio de su fama con un trabajo surrealista abstracto, se ve afectado por este vaivén, que luego sufrirá más adelante de otro modo con el enfriamiento vital cuando es reconocido con las obras que marcan su estilo significativo: el "dripping", el chorreo distintivo con el que ejecutaba sobre el suelo sus obras. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
La película apunta hacia un clímax con esa persecución solitaria e insatisfecha pintando en la fría temperatura de East Hampton, en la costa de Long Island, New York. Y esa meditación e incursión en la obra que un día en el estudio de la ciudad de New York le llevó tres semanas contemplando un lienzo en blanco de varios metros produciendo un salto en su manera de trabajar la superficie, crea las condiciones idóneas para que su vista se fije en el chorreo accidental de un pincel cercano al cuadro y valorara la significación plástica de ese trazo, el cual incorporó a su gramática convirtiéndolo en la base de su discurso con gran efectividad y control, como él mismo afirmaba que no había lugar para accidentes. Con el tiempo había logrado dominar la intervención del pincel dejando gotear una línea en su justa cantidad y grosor trabajando sobre la tela tendida en el suelo. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Pollock encarna el pintor romántico, el creador por antonomasia. Sus pasos al dejar el lienzo como superficie donde poner una imagen a ser el soporte mismo de la imagen como universo indescifrable de pintura vertida con energía y trazo que habla del momento, incluso marca las bases para el "Performance" que más adelante se desarrollaría estimulando el "Accionismo". (Leer el artículo "Líneas precursoras del Performance Art"). Pollock renueva la mirada del creador al bajar el lienzo al suelo y subirse sobre éste para pintar. Se introduce él mismo con el automatismo innato del creador que se deja arrastrar por el impulso que le hace fluir con la pintura que va creando y tal como responde a una periodista, en su primera entrevista a la revista LIFE, a la pregunta de cómo sabe cuando termina una pintura: ¿Cómo sabes cuando terminas de hacer el amor?. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |