|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Entre alusiones y alegorías en la plástica poblana
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adriana Martinez. "Musa negra" 1999
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La alusión es una manera de hablar, de jugar. Acto poético del decir que se envuelve en lo dicho apuntando en una dirección y dejando por decir para ser completado, vivido por el lector. Y de otro modo, la alegoría remite a la idea de algo con la utilización del signo de una cosa más conocida; es una metáfora integral. Alusión y alegoría son práctica extendida en la realización plástica contemporánea y pueden encontrarse en varias exposiciones hoy de artistas de Puebla. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adriana Martinez. "Akabus" 2000
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entre las exposiciones más significativas que dejan una refrescante impresión es la obra renovada de Adriana Martínez a su regreso de la maestría en Texas. "Aludiendo cuerpos" en la sala Juan Cordero de la Casa de Cultura (5 Oriente, 5. Centro Histórico) es un conjunto de esculturas que distribuidas tanto en la pared, en el suelo o sobre soportes aluden al cuerpo femenino. Se forma una conexión orgánica entre los objetos y el cuerpo femenino más allá de la experiencia frívola de la forma, donde Adriana busca lo recóndito y lo interior no lo aparente. Exploración del rol y la función femenina, su ser, en su identidad individual en ese diferente espacio cultural donde pasó los últimos años. Atravesar por la vivencia de un nuevo espacio territorial provoca un necesario replanteamiento de la esencia personal. Esto es lo que ha acometido Adriana a través de sus esculturas, y con éxito: Ahondar en su condición de mexicana y mujer en un lugar. Examinar con la distancia que le permitía estar alejada de su tierra natal y ahondar en los impulsos y carácter que la hace propiamente ella. Desde el dibujo acomete la tarea de sondear el cuerpo femenino penetrando en el espíritu que condiciona y determina la persona, dotando a esta actividad del carácter de rito. Estas esculturas son síntesis de sus vivencias. Tienen correspondencia con la actitud minimalista y serial de la escultura de la artista estadounidense de origen francés Louis Bourgeoise, no sólo en la referencia autobiográfica, los aspectos del discurso femenino con la presentación antropomórfica de sus obras, sino en la investigación y versatilidad de materiales. Adriana condensa sus ideas con madera, mecate, cerámica, yeso, mármol... Conjunción de materiales donde la forma curvada del seno femenino es repetida, adosada, manipulada en varios contextos en alusión metafórica a la figura femenina. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marco Antonio Velazquez "Estrellas II"
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
También en la Casa de Cultura, en la sala Martínez Márquez, otro poblano ausente del panorama reaparece, Marco Velázquez, con sus últimas obras insistiendo en la masculinidad. Si antes señalaba la búsqueda de identidad femenina, aquí puede apreciarse la apariencia tosca, briosa y física que ha caracterizado a este pintor. Pintor que se aferra a la pintura, al brochazo, a la materia, a la extensión del lienzo como en los mejores tiempos del Expresionismo Abstracto. Pero Marco se encuentra en una indefinición marchando entre dos estilos. Uno, marcado por las resueltas piezas anteriores de las que hay un ejemplo en la exposición "Sin título" polípticos de grandes trazos entremezclados con pedazos y desechos planos de madera sobre el lienzo que provenían de una enérgica, aunque trasnochada, ejecución pictórica. Y otro, el universo -cuasi Pollok- complejo de gotas de pintura sobre cartón en la pieza "Estrellas II". Esta última obra señala un camino posible para desbloquearse de la sujeción a la superficie pictórica que parece contenerlo al no dotar más que de instinto bárbaro y expresivo a sus piezas. Quizás esto, asimismo, esté marcando un proceso de maduración personal y psicológica en su persona también. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Everardo Rivera
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La alegoría se destila en una exposición del grupo así denominado "Gabinete Arte y Cultura" conformado por siete artistas que ahora muestran sus piezas en el Parque España de Puebla (25 Oriente 1001. Colonia Bella Vista) con el título "Lo Visible y lo eterno". Desigual calidad, intenciones y madurez en su constitución. La naturaleza alegórica de las piezas predomina en los autores sobre todo a través de las obras de fotografía como las de Everardo Rivera donde la serenidad y la evocación de un mundo atmosférico desarrollado desde las tomas objetivas y de personajes contienen un nivel de calidad técnica cautivadora. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Angela Arziniaga
|
|
|
|
|
|
|
Las fotos intervenidas de Ángela Arziniaga resultan las piezas más atrayentes en la exposición. Siempre sorprendiendo, Ángela desenvuelve la imagen realista femenina y la entrecruza con niveles de discurso escrito y trazo pictórico provocando una creación de significados que rebasan la lectura simple narrativa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Claudia Romero
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Claudia Romero recurre a un explorado esquema de imagen en blanco y negro que aunque conocido, no deja de presentarse con la calidad y la peculiaridad marcada por los temas que trata y los personajes que retrata. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Maria Eugenia Jimenez. "Antes del Otoño"
|
|
|
|
|
|
Maria Eugenia Jiménez apunta a la intensificación del pintar y la gramática abstracta manejándose en una dicción íntima de manchas y trazos exploratorios con una evidente ambición de estrujar los recursos materiales sobre el lienzo y sus formatos. |
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Teresa Alvarez
|
|
|
|
|
|
|
|
Y entre las alegorías más plenas y barrocas puede tropezarse en la exposición con las piezas de cajas "arte objeto" de Teresa Álvarez, intrigantes, equilibradas y personales. Sus cajas del recuerdo. Sus piezas de secreto decir envueltas en la mística producida por los objetos yuxtapuestos o descontextualizados, las fotografías y la metáfora de los materiales.
Y en otra dimensión de, todavía, inicios balbuceantes en su expresión están Francisco Guevara y Carlos Flores. Desde luego en el camino correcto y con el impulso natural del artista, pero sus piezas muestran las tentativas con las que aún están ensayando su quehacer artístico. Carlos flores deberá sintetizar, y es a lo que apuntan sus últimos cuadros, los elementos narrativos de diversa índole que incluye en el espacio pictórico. Mientras que Francisco Guevara aunque sus piezas objeto no andan descaminadas mejorarán junto a sus pinturas alejándose de lo descriptivo amarrando mejor el "cómo" y la unidad de sus creaciones.
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|